The Pacific Alliance: New Challenges and Implications for Latin America

Abstract:
Not available

Resumen:
La obra parte de una visión general y abarcativa del nuevo proceso en la historia de la integración latinoamericana y caribeña. Se le considera en términos formales como un compromiso de amplio alcance (Gazol Sánchez) que plantea varios interrogantes hacia su interior y en relación con terceros países. Esta perspectiva continúa en el capítulo siguiente y se lo concibe como una de las últimas estrategias alternativas en materia comercial dentro del actual contexto global, que intenta crear un eficiente corredor comercial vía Pacífico desde un enfoque latinoamericano (Romero León – Lascuraín Fernández).

Luego, se examinan dimensiones más particulares, dentro de las cuales, surgen problemas críticos. Una de las problemáticas específicas deriva de los aspectos políticos y geopolíticos de la propuesta de convergencia Alianza del Pacífico-Mercosur y los límites que presenta. En cuanto a lo político, Giacalone señala como positivo la promoción del diálogo, la búsqueda por hacer incluyentes los acuerdos existentes y la disminución del lenguaje nacionalista, como también la confrontación ideológica.

Geopolíticamente ambos se necesitan, uno se halla en la ribera pacífica y el otro, en el atlánticocaribeño; uno tiene mayor número de acuerdos comerciales vigentes, que facilitan la inserción productiva global y la atracción de IED, y el otro, mayor fortaleza industrial y variedad de productos para exportar. En consecuencia, la convergencia no solo amplía las opciones económicas y la negociación de los conflictos internos, sino también daría a la región una mayor proyección externa, dentro de un ámbito global que busca articularse en mega-acuerdos regionales.

A posteriori, Ruiz Medrano analiza en un sentido jurídico y político el Tratado Constitutivo de la Alianza del Pacífico. Lo considera un instrumento internacional novedoso al cual, apoyado en las experiencias de Tratados de Libre Comercio negociado por los países, se integran nuevas áreas, posibilita la circulación libre de personas, a la par que promueve intercambios académicos y la movilidad estudiantil.

Respecto de la libre movilidad de personas, se analizan tanto los flujos migratorios de la última década dentro de los países integrantes de la Alianza, como también de estos con países fuera del bloque, como insumo para la discusión de futuras políticas que pretendan incrementar el capital humano de los países miembros y el impacto positivo sobre la integración socioeconómica. Sostiene su autora (Méndez Errico) que para el logro de ese propósito se requiere de políticas que aboguen por una creciente integración económica y social de los inmigrantes en los países de destino, en donde se garanticen libertades, derechos y oportunidades tales como acceso a educación, salud, empleo y vivienda; de lo contrario, la segmentación y segregación de la población inmigrante puede limitar las oportunidades de desarrollo de los países.

Los capítulos siguientes examinan aquellas problemáticas vinculadas a aspectos financieros, monetarios y comerciales. Respecto de los primeros, el MILA pasa a ser objeto de estudio por parte de Hurtado Briceño, quien, además de identificar los avances logrados, plantea como algunos de los retos, enfrentar el incremento de los cambios en el ámbito regulatorio, la armonización del tratamiento tributario, el aumento de la competitividad de los mercados de valores locales y el rol activo de los bancos centrales de sus miembros, entre otros.

En referencia a la dimensión monetaria, Mora Mora analiza la posibilidad que tienen los miembros de la Alianza de conformar una unión monetaria. Metodológicamente, asume el desafío de la construcción y uso de un indicador de convergencia económica (ICE), como el propuesto en la Unión Europea (UE), y al análisis de correlaciones con el fin de determinar los costos y beneficios derivados de la unificación monetaria. Se arriba a una serie de resultados no definitivos, aunque los patrones observados sobre las decisiones de los miembros para lograr una mayor convergencia económica sugieren que la unión monetaria es factible en el mediano plazo, precisamente el ICE apunta a ello. Por tanto, si la unión monetaria fuera el objetivo del bloque, requeriría una mayor coordinación de las decisiones políticas y económicas que permitieran disminuir las asimetrías mediante mejores condiciones institucionales, un mayor comercio intrabloque e integración financiera.

Una problemática semejante es tratada por Saucedo-Díaz con el desafío teórico de si es óptimo el uso de una misma moneda para la región. También asume un reto metodológico para estimar los criterios de integración comercial, proximidad política y el meta-criterio de co-movimiento del producto para los países. Todos esos criterios se comparan con estudios hechos en la UE, de tal manera que si los criterios son cercanos a los adoptados en Europa sería óptimo el uso de una moneda común, caso contrario sería más conveniente el uso de varias monedas. Los resultados muestran que el grado de integración comercial de la Alianza del Pacífico es mayor con los Estados Unidos que con los propios países del área, situación contraria a la UE; además muestra falta de sincronización de los ciclos económicos de sus miembros, lo que lleva a sostener que no puede considerarse un Área Monetaria Optima (AMO), pese al alto nivel de proximidad política que exhibe la que adquiere importancia de cara al futuro.

Los dos últimos capítulos se refieren a la logística teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolla el comercio internacional actual. A partir de la brecha entre el desempeño logístico de América Latina y el de los países desarrollados, los costos logísticos adquirieron gran importancia para la competitividad de los países, de allí que se presente como un reto a encarar por la AP. Osorio Caballero lo asume como problema crítico a superar si buscan incrementar los niveles de intercambio comercial, principalmente con la región asiática. Dando continuidad temática, un grupo de autores (Muñoz Murillo, Burbano Vallejo, Meza Herrera y Medina Hurtado) efectúan un análisis comparativo de la brecha de desempeño logístico entre los países integrantes de la Alianza, particularmente entre Colombia y el resto de los miembros. El estudio demuestra una reducción de las brechas entre los países miembros, al tiempo que una pérdida de competitividad de los países integrantes del bloque frente a otros países, con excepción de México, que ha mejorado su posición en el ranking mundial. Por último, destaco que en general los analistas, especialistas, docentes y estudiantes encontrarán en este libro las claves para poder evaluar el nuevo proceso integrativo regional.

Editors: José U. Mora Mora, María Isabel Osorio-Caballero
Spanish Title: The Pacific Alliance: Nuevos Retos e Implicaciones para Latinoamérica
Full document: 2017, Mora & Osorio La Alianza del Pacifico Nuevos Retos e Implicaciones para Latinoamerica