Abstract:
not available
Resumen:
Aunque los servicios juegan un papel fundamental en el desarrollo de las economías nacionales, su participación en el comercio mundial sigue estando rezagada. La inadecuada regulación a nivel nacional es uno de los factores estructurales que frena su desarrollo. Las disciplinas establecidas en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios de la Organización Mundial de Comercio de 1995 y los principales tratados de libre comercio resultan insuficientes y no reflejan los desarrollos tecnológicos de las dos últimas décadas.
En este contexto surgen los acuerdos preferenciales de comercio mega regionales o de nueva generación que buscan grados de integración más profunda en servicios e inversiones, como el Acuerdo Económico y Comercial Global entre la Unión Europea y Canadá (CETA), el Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) y el Acuerdo (aún no concluido) sobre el Comercio de Servicios (TiSA).
Este trabajo analiza en qué medida los regímenes en servicios e inversiones establecidos a través de la Alianza del Pacífico y MERCOSUR responden a los nuevos desarrollos sobre gobernanza de servicios e inversiones de dichos acuerdos de nueva generación. Se concluye que la Alianza del Pacífico ofrece el modelo más actualizado y más cercano a los desarrollos contenidos en estos nuevos acuerdos en comparación con el MERCOSUR, lo cual no sorprende por su reciente fecha de conclusión.
Se observa un proceso de difusión informal de normas en el que acuerdos como el CPTPP han servido de modelo. Hasta la fecha solo se han sentado las bases y se hace necesaria la expedición de regulación secundaria y su implementación por parte de los países. En el caso del MERCOSUR, los avances en la gobernanza regional de servicios reflejan un estancamiento en el progreso durante los últimos siete años, a pesar de que muchas de las disciplinas analizadas hacen parte del Protocolo de Montevideo y los desarrollos posteriores en regulaciones secundarias. La evolución en las diferentes disciplinas es heterogénea. El proceso de incorporación de las normas por parte de los países a los regímenes nacionales representa un cuello de botella, lo que dificulta los esfuerzos de implementación y consecuente impacto a nivel regional.
Author: Ana María Palacio Valencia
Spanish Title: Marcos regulatorios de servicios e inversiones en la Alianza del Pacífico y MERCOSUR: ¿Convergencia a normas del siglo XXI?
Full Document: Marcos regulatorios de servicios e inversiones en la Alianza del Pacífico y MERCOSUR