Abstract:
Not available
Resumen:
Diferentes proyectos de integración regional rivalizan, se solapan y generan sinergias en América Latina. Están en competencia dos lógicas de inserción internacional: una encabezada por Brasil y otra por México, ambas condicionadas por Asia, China en particular.
Existe un gran número de proyectos de integración regional en América Latina en la actualidad, en un proceso que fluctúa entre el solapamiento y el favorecimiento de sinergias que retroalimentan los diferentes proyectos. Así, existen iniciativas ideológico-económicas como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) hoy día sujeta a un futuro incierto tras la muerte de Hugo Chávez hasta mecanismos establecidos hace décadas, como Mercosur, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) o la Comunidad Andina (CAN), donde en este momento se plantean las causas de su estancamiento y su eventual obsolescencia; pasando por proyectos novedosos y pujantes que aspiran a construirse sobre un modelo diferente de integración, más económico que político, como es la Alianza del Pacífico.
Al mismo tiempo, el único BRIC de la región, Brasil, se debate entre asumir un liderazgo regional o actuar como un global player y usar la región solo como trampolín para actuar en la arena internacional. Sin embargo, el renovado auge de México tras la última elección presidencial, y el éxito tanto mediático como materializado en acuerdos de eliminación de aranceles de la última reunión de la Alianza del Pacífico, celebrada el 23 de mayo en Cali (Colombia), simbolizan la rivalidad entre los dos “gigantes” latinoamericanos, Brasil y México, y entre dos modelos de integración: uno brasileño, más proteccionista; y otro mexicano, sustentado en tratados de libre comercio.
Author: Sergio Caballero Santos
Spanish Title: Integración en América Latina: Lógicas en Pugna
Journal reference: Política exterior, Vol. 27, Nº 154, 2013, p 136-141
Full document: not available