Abstract:
Not available
Resumen:
Este reporte delinea las ventajas y los retos que la Alianza del Pacifico afronta en su camino hacia la integración económica. Más aún, destaca las oportunidades que el bloque comercial ofrece a las compañías privadas que pueden beneficiarse con la creación de este gran mercado y convertirse en uno de los impulsores de su éxito, en el caso que actúen decisivamente ahora.
Proyectamos que si la Alianza del Pacífico continúa sus esfuerzos de cooperación e integración, y toma los pasos correctos para mejorar la productividad, estará en posición de incrementar su actual promedio de crecimiento anual proyectado de 3.3 a 5.2% para 2035. Esto traerá vastos beneficios en términos de desarrollo humano y sustentabilidad donde la Alianza tiene metas ambiciosas. También ofrece oportunidades de negocios con posibilidades de amplio espectro dada la conexión de la Alianza con el mercado de Estados Unidos a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), suscrito por México, y a la región Asia-Pacífico por medio del TPP, del cual México, Perú y Chile son signatarios.
Aunque el énfasis ha estado en la negociación de bienes, se estima que la región tiene un gran potencial en materia de exportación de servicios. Con base en los acuerdos y lineamientos ya contenidos en el Protocolo Adicional, se espera que los países precisen a corto plazo las reglas y criterios específicos para armonizar el tratamiento de ámbitos tan diversos como los servicios profesionales, los servicios de offshoring, los servicios de telecomunicaciones, los servicios de transporte, entre otros.
Institutional Author: PwC
Full document: 2016, Pwc, El Futuro de la Alianza del Pacífico- Integración para un Crecimiento Productivo