Abstract:
Not available
Resumen:
La obra parte de una visión general y abarcativa del nuevo proceso en la historia de la integración latinoamericana y caribeña. Se le considera en términos formales como un compromiso de amplio alcance (Gazol Sánchez) que plantea varios interrogantes hacia su interior y en relación con terceros países. Esta perspectiva continúa en el capítulo siguiente y se lo concibe como una de las últimas estrategias alternativas en materia comercial dentro del actual contexto global, que intenta crear un eficiente corredor comercial vía Pacífico desde un enfoque latinoamericano (Romero León – Lascuraín Fernández).
Luego, se examinan dimensiones más particulares, dentro de las cuales, surgen problemas críticos. Una de las problemáticas específicas deriva de los aspectos políticos y geopolíticos de la propuesta de convergencia Alianza del Pacífico-Mercosur y los límites que presenta. En cuanto a lo político, Giacalone señala como positivo la promoción del diálogo, la búsqueda por hacer incluyentes los acuerdos existentes y la disminución del lenguaje nacionalista, como también la confrontación ideológica.
Geopolíticamente ambos se necesitan, uno se halla en la ribera pacífica y el otro, en el atlánticocaribeño; uno tiene mayor número de acuerdos comerciales vigentes, que facilitan la inserción productiva global y la atracción de IED, y el otro, mayor fortaleza industrial y variedad de productos para exportar. En consecuencia, la convergencia no solo amplía las opciones económicas y la negociación de los conflictos internos, sino también daría a la región una mayor proyección externa, dentro de un ámbito global que busca articularse en mega-acuerdos regionales. Continue reading