Abstract:
Not available
Resumen:
En el año 2008, el reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés), titulado Growing Unequal? Income distribution and poverty in OECD countries, afirmaba que la desigualdad de ingresos se había incrementado significativamente en las últimas dos décadas. En el 2011, un reporte de la misma organización alertaba sobre la creciente brecha entre ricos y pobres y buscaba analizar las fuerzas subyacentes y los factores clave en este incremento de la desigualdad (OECD, 2011). Para esa misma época, diferentes estudios mostraban una tendencia contraria en los países latinoamericanos entre el 2002 y 2010 (Cornia, 2012; López-Calva & Lustig, 2010), pues durante dicho periodo la desigualdad de ingresos disminuyó para la mayoría de ellos.
De acuerdo a estos estudios, la reducción de la desigualdad fue resultado, sobretodo, de políticas públicas que actuaron en un sentido redistributivo o favoreciendo la cobertura educativa. No obstante, en años recientes el clima político de la región ha cambiado. La Alianza del Pacífico (AP) se ha establecido como un acuerdo para promover mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de los países miembros mediante la integración de capitales y mercados, sin embargo, algunos autores argumentan que las condiciones de mayor movilidad de los capitales tienen potenciales efectos negativos en términos distributivos (Atkinson et al, 2011). Con base en la metodología desarrollada en un análisis reciente (Bogliacino & Maestri, 2014), se puede analizar cómo la AP afecta los principales determinantes de la distribución del ingreso. De acuerdo a lo planteado, este trabajo pretende dar cuenta de las implicaciones de la AP sobre la variación de la desigualdad en sus países miembros […]
Este documento se divide en cinco secciones posteriores a esta introducción (sección 1). En la segunda sección se busca establecer un marco teórico que permita analizar la AP como una institución característica del capitalismo finaciero del siglo XXI (sección 2). Posteriormente se resaltan los principales acuerdos establecidos por la AP y Mercosur entre los años 2010 y 2012, siendo Mercosur el grupo de comparación3 (sección 3). Finalmente, en las secciones 4 y 5 se analizará la evolución de algunos datos agregados para ambos grupos de países (sección 4) y se discutirán las implicaciones de la AP sobre la evolución de la desigualdad en sus países miembros, atendiendo al nuevo contexto regional y al post-conflicto que próximamente iniciará en uno de los países miembros: Colombia. (sección 5).
Author: Daniel Rojas Lozano
Spanish Title: Implicaciones de la Alianza del Pacífico en la Evolución de la Desigualdad en los Países Miembros
Full document: 2016, Rojas, Las Implicaciones de la Alianza del Pacífico sobre la Evolución de la Desigualdad en los Países Miembros