Abstract:
This work emphasises the implications for the Colombian agricultural sub-sector within the farming sector of the implementation of the Pacific Alliance free trade agreement. Several studies forecast that this sector would be the most affected by the accord. The study aims to answer the following question: What are the opportunities and threats that the Pacific Alliance entails for the agricultural sub-sector within the farming sector? The study considers aspects such as the free movement of goods and services, macro-economic profiles, historical development of trade, trade and social policies, the relevance of the agricultural sector and the farming sector, rules of origin in the agreement, tariff and phytosanitary measures, amongst other factors that characterise the Pacific Alliance.
Resumen:
Colombia es un país que ha logrado atraer la atención de diferentes países a nivel mundial debido al comportamiento económico que ha presentado en los últimos años. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rápido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros países, entre otras características.
En América Latina nos encontramos con varios países con características e iniciativas comerciales similares a las nuestras; países como Perú, Chile y México cuentan con infraestructuras de mercado de tamaño significativo y gran potencial, además de la cercanía geográfica (a excepción de México) y una gran similitud entre sus culturas. En 2011 surgió una iniciativa de integración regional entre Colombia y estos países para desarrollar progresivamente una libre circulación económica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma política, económica y comercial a nivel mundial, enfocándose en la región Asia-Pacífico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacífico (AP).
Uno de los subsectores más sensibles para los países miembros de la AP es el subsector agrícola. Debido a la baja diferenciación de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la producción interna o de los demás socios comerciales.