Abstract:
Not available
Resumen:
La Alianza del Pacífico (ap) como proyecto de integración y cooperación económica y comercial latinoamericana –inspirado en la simplicidad de las ideaseconómicas neoliberales del corpus ideológico del Consenso de Washington– surge en un contexto de múltiples intentos fallidos de integración regional. A esto debe añadirse la degradación del potencial económico de los países integrantes de la AP, directamente relacionada con la forma en que los gobiernos han aplicado su estrategia de crecimiento económico en la región desde mediados de los ochenta; especialización en la producción y exportación de manufacturas. En este contexto cabe preguntarse ¿cuáles serán, entonces, las fortalezas de la integración regional AP la ap frente a las potencias asiáticas?
En el contexto latinoamericano, la AP y el mercosur ilustran las nuevas líneas de división de América Latina; las diferentes visiones y tendencias de la economía y el comercio perfilan una división “vertical” de la región. Con este criterio se perfilan dos Américas Latinas: la del Atlántico, que desconfía de la globalización, instrumenta una integración restrictiva y otorga un mayor papel al Estado en la economía, y la del Pacífico que opta por el libre mercado y comercio.
Desde una visión de política exterior, la AP podría ser interpretada como un intento de restructuración de la política latinoamericana de México, sin embargo no parece demasiado factible que esta iniciativa pueda erigirse en una estrategia suficiente para que el país recupere los espacios perdidos en la región; menos aún, para construir un liderazgo regional.
Authors: José Luis León Manríquez, Juan José Ramírez Bonilla
Spanish Title: La Alianza del Pacífico. Alcances, competitividad e implicaciones para América Latina
Full document: 2014, Manríquez & Ramírez, La Alianza del Pacífico. Alcances, competitividad e implicaciones para América Latina