Determinants of Export Diversification in the Pacific Alliance 1980-2017: A Panel Co-Integration Approach
Abstract:
The study of policies that promote export diversification has become relevant in economies with abundant natural resources. In this context, this study aims to determine the factors that contribute to export diversification, measured by the Theil Index, in the Pacific Alliance during the period 1980-2017. For this purpose, panel data cointegrating regressions with fixed effects (FMOLS) are estimated. Also, the Granger test is estimated to assess the impact in the short term. The results show that increases in the human capital index and inflow of foreign direct investment positively and significantly affect long-term export diversification. Besides, the rise of trade produces and domestic credit to private sector granted by banks positively affects the concentration of exports. Regarding the fixed effects by country, Perú shows the highest intercept, indicating that it is the country with the highest export basket concentration. In contrast, Mexico has the lowest intercept in all the regressions confirming that it has the most diversified export basket due to its geographic advantage.
Furthermore, the short-term analysis indicates that the human capital index is the most endogenous variable. The terms of trade shocks have a high impact when the export basket is concentrated, and there are deficiencies in human capital. For the Peruvian economy, we recommend applying vertical policies that promote the insertion in the global value chain of mining resources and horizontal policies that allow the development of micro, small and medium enterprises.
Resumen:
En economías con abundancia de recursos naturales ha tomado relevancia el estudio de políticas que promuevan la diversificación de exportaciones. En ese contexto, el presente estudio tiene como objetivo determinar los factores más relevantes que contribuyen a la diversificación de exportaciones, medido a través del Índice de Theil, en la Alianza del Pacífico durante el periodo 1980-2017. Para el efecto, se estimaron regresiones de datos de panel en presencia de cointegración según la metodología MCO totalmente modificado o FMOLS con efectos fijos. Asimismo, se estimó la prueba de Granger para evaluar el impacto en el corto plazo. Los resultados muestran que un aumento del índice de capital humano y la entrada de inversión extranjera directa tienen un efecto positivo y significativo sobre la diversificación a largo plazo. Además, se encuentra que el alza en los términos de intercambio y el crédito al sector privado otorgado por bancos tiene un efecto positivo y significativo sobre la concentración de exportaciones en el largo plazo.
Respecto a los efectos fijos por país, Perú muestra el intercepto más elevado, indicando que es el país con mayor concentración de la canasta exportadora. Por el contrario, México tiene el intercepto más bajo en todas las regresiones confirmando que tiene la canasta exportadora más diversificada dada su ventaja geográfica. En el análisis de corto plazo, se encuentra que la variable más endógena es el índice de capital humano y que los shocks a los términos de intercambio tienen mayor impacto cuando la canasta exportadora está concentrada y hay deficiencias en capital humano. Finalmente, dada la evaluación de políticas que promuevan la diversificación y competitividad en el Perú, se recomienda la aplicación de políticas verticales que permitan avanzar en la cadena global de valor de los recursos mineros y políticas horizontales que permitan el desarrollo conjunto de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Authors: Zenaida Nadya Alcarraz Molina
Full document:2020, Alcarraz Molina, Determinantes de la diversificación de exportaciones en la Alianza del Pacífico 1980-2017 _un enfoque de cointegración de panel
Leave a Comment