Abstract:
Not available
Resumen:
En una coyuntura tan turbulenta como la actual, profundizar la integración regional no es una opción sino un imperativo. Junto con África, América Latina y el Caribe presenta los menores índices de comercio intrarregional del mundo. Apenas el 16% del valor de sus exportaciones se dirige a la propia región, muy por debajo del 50% que registran Asia oriental y América del Norte, y del 64% de la Unión Europea. Asimismo, los encadenamientos productivos entre países de la región son, en general, escasos y débiles.
Un gran obstáculo al comercio y la integración productiva intrarregionales es la fragmentación del espacio económico regional. Hoy coexisten varios mecanismos de integración económica, cada uno de los cuales ha generado sus propias reglas en temas que van desde las normas sanitarias y de protección al consumidor hasta las compras públicas y el tratamiento de la inversión extranjera. Estas discrepancias regulatorias imponen altos costos a las empresas (especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes)) que desean exportar al mercado regional o invertir en él, y dificultan el desarrollo de cadenas regionales de valor. De este modo, el gran potencial que ofrece el mercado regional, con sus más de 640 millones de habitantes, sigue sin aprovecharse plenamente.
[…]
En este contexto, resulta crucial tender puentes entre los principales mecanismos de integración económica de la región. Por ello, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha apoyado con entusiasmo la propuesta de “convergencia en la diversidad” entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR, formulada por el Gobierno de Chile en 2014.
Institutional Author: Economic Commission for Latin America and the Caribbean
Spanish Title: La convergencia entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR: enfrentando juntos un escenario mundial desafiante
Full document: 2018, ECLAC, La convergencia entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR