Regional Integration in Latin America - The Pacific Alliance a Way Ahead
  • Home
  • About the blog
    • Editor and Founder
    • Contributors
  • Library
    • Articles
    • Academic
    • Book Chapters
    • Book Reviews
    • Books
    • Briefing Papers
    • Conference Papers
    • Discussion Papers
    • Language
    • Journal Articles
    • Publications in English
    • Publications in French
    • Publications in Italian
    • Publications in Portuguese
    • Publications in Spanish
    • Reports
    • Theses
    • Working Papers
  • Recommended Sources
    • Latin America
    • Asia Pacific
    • Research
    • Latin America-Asia Pacific
Home
About the blog
    Editor and Founder
    Contributors
Library
    Articles
    Academic
    Book Chapters
    Book Reviews
    Books
    Briefing Papers
    Conference Papers
    Discussion Papers
    Language
    Journal Articles
    Publications in English
    Publications in French
    Publications in Italian
    Publications in Portuguese
    Publications in Spanish
    Reports
    Theses
    Working Papers
Recommended Sources
    Latin America
    Asia Pacific
    Research
    Latin America-Asia Pacific
  • Home
  • About the blog
    • Editor and Founder
    • Contributors
  • Library
    • Articles
    • Academic
    • Book Chapters
    • Book Reviews
    • Books
    • Briefing Papers
    • Conference Papers
    • Discussion Papers
    • Language
    • Journal Articles
    • Publications in English
    • Publications in French
    • Publications in Italian
    • Publications in Portuguese
    • Publications in Spanish
    • Reports
    • Theses
    • Working Papers
  • Recommended Sources
    • Latin America
    • Asia Pacific
    • Research
    • Latin America-Asia Pacific
Regional Integration in Latin America - The Pacific Alliance a Way Ahead
Books, Spanish

Pacific Alliance: Myths and Realities

Abstract:
Not available

Resumen:
No diponible

Una colección de 18 artículos en los que se discuten diversos aspectos relativos a la Alianza del Pacífico, así como sus miembros. Se analiza el modelo de regionalismo que soporta la Alianza del Pacífico, sus antecedentes, estructura orgánica, falencias, desafíos y logros. 

Además se estudia la relación de la Alianza con otros actores regionales, como Brasil y el Mercosur. Se hace referencia al relacionamiento con Asia Pacífico y actores en dicha región.

Editors: Eduardo Pastrana Buelvas and Hubert Gehring
Spanish Title: Alianza del Pacífico: Mitos y Realidades
Full document: 2014, Pastrana & Gehring, Alianza del Pacífico Mitos y Realidades

February 11, 2016by Ana Maria Palacio
Books, Spanish

The Pacific Alliance in the Latin American Integration Process

Abstract:
Not available

Prólogo:

El libro está dividido en tres partes. La primera se refiere a las claves, el contexto y los desafíos del proceso de integración en América Latina. La segunda, aborda una perspectiva regional sobre la Alianza del Pacífico, incorporando las visiones de expertos provenientes de México, Perú, Brasil y Argentina. La tercera, contiene el análisis y las propuestas de cuatro autores chilenos sobre el tema.

Libro editado compuesto por diez artículos escritos por diferentes autores.

Editor: Alejandro Foxley and Patricio Meller
Spanish Title: Alianza del Pacífico: En el Proceso de Integración Latinoamerica
Full document: 2014, Foxley & Meller, La Alianza del Pacífico en el Proceso de Integración Latinoamericana

February 11, 2016by Ana Maria Palacio
Book Chapters, Spanish

The Pacific Alliance: Is It an Organisation Coherent with its Objectives?

Abstract:
Member states of the so-called Pacific Alliance insist that deep integration requires to set up more than a free trade area since they aim to move towards the free movement of goods, services, capital and people in a participatory and consensual manner.

Drawing on its constitutive treaty and the theoretical framework of economic integration, we will try to dispel doubts about the term deep integration, contrasting the goals of the Alliance, its developments and stages and the institutions that would support it. We will also examine if it constitutes an international organisation with a legal personality.

Resumen:
Los estados miembros de la denominada Alianza del Pacífico insisten en precisar que la integración profunda por ellos pretendida, configurará algo más que una zona de libre comercio, toda vez que de manera participativa y consensuada, avanzaran hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Recurriendo a su tratado constitutivo y al marco teórico de la integración económica, intentaremos despejar las dudas sobre el término de integración profunda, contrastando los objetivos de la Alianza,sus desarrollos y etapas que transitaría, la institucionalidad que la soportaría, y verificando, además, si constituiría una organización internacional con personalidad
jurídica.

Author: Eric Tremolada
Book Editor: Eric Tremolada
Book Name: Rethinking Integration and Integrations (Repensando la Integración y las Integraciones)
Full document (book chapter): 2013, Tremolada, La Alianza del Pacífico ¿Una organización consecuente con sus objetivos?

February 11, 2016by Ana Maria Palacio
Briefing Papers, Spanish

Labour Mobility in the Pacific Alliance

Abstract:
Not available

Resumen:
La movilidad laboral geográfica es un importante motor de la economía en muchos países avanzados, no sólo para los migrantes y sus familias, sino también para el desarrollo. Varios países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ya utilizan la migración laboral como un factor clave para el crecimiento económico sostenido. […] la inmigración seguirá desempeñando un papel vital para las economías de la OCDE debido a la necesidad de trabajadores adicionales para mantener el crecimiento y la prosperidad a largo plazo.

La movilidad laboral no siempre es positiva. Si no se gestiona correctamente, puede convertirse en una fuente de explotación de trabajadores, desigualdad y pobreza. En este sentido resulta fundamental que las políticas para gestionar los movimientos de trabajadores en el marco de Alianza del Pacifico no se limiten a prevenir la migración irregular.

La discusión debe ir más allá, con el objetivo de lograr la llamada “triple victoria”, es decir, maximizar los beneficios de los países de destino, de los países de origen, y de los propios migrantes.

Institutional Authors: Asociación Nacional de Industriales de Colombia, Inter-American Development Bank, The Pacific Alliance
Full document: ANDI, La Movilidad Laboral en la Alianza del Pacífico

February 11, 2016by Ana Maria Palacio
Journal Articles, Spanish

The Pacific Alliance and Latin-American Regionalism: In Search of an Autonomist Revitalisation of Integration

Abstract:
The Pacific Alliance (PA) is the most recent attempt of economic regional integration in Latin America. This research article analyses the PA from a constructivist theoretical perspective establishing a relationship between the identities of the founding states of the integration process and the definition of its institutional structure.

This research hence reviews the integration mechanism of the Alliance from a political perspective as well as from the main approaches to integration prevalent in the region. It is argued that this initiative was designed in order to defend state national interests and react to an aspiration of regional leadership. This explains the adoption of a model of strategic cooperation seeking to strengthen the relationships with powers outside the region and to reduce the dependence on the hegemonic regional power.

Resumen:
Este artículo presenta una caracterización del más reciente intento de integración económica regional en América Latina, la Alianza del Pacífico, a partir de un enfoque constructivista que establece una relación entre los rasgos identitarios de los Estados fundadores del proceso y la definición de su estructura institucional.

Con tal finalidad, se hace una revisión del mecanismo tanto desde una perspectiva política como desde los principales enfoques sobre integración en la región. El documento concluye que esta iniciativa fue diseñada para defender los intereses nacionales y responder a una pretensión de liderazgo regional, lo cual explica la adopción de un modelo de cooperación estratégica para el fortalecimiento de las relaciones con potencias extrarregionales y la reducción de la dependencia frente a la potencia hegemónica regional.

Authors: Ulf Thoene, Edgard Junior Cuestas Zamora and María Carmelina Londoño
Spanish Title: La Alianza del Pacífico y el Regionalismo Latinoamericano: En Búsqueda de una Revitalización Autonomista de la Integración
Full document: 2017,Thoene et al, La Alianza del Pacífico y el Regionalismo Latinoamericano

February 11, 2016by Ana Maria Palacio
English, Reports, Spanish

Global Spillovers and Coordination of Monetary and Macro-Prudential Policies in the Pacific Alliance Economies

Abstract:
In recent times the Pacific Alliance member economies (Chile, Colombia, Mexico and Peru) have managed to achieve trade integration, have made remarkable progress in their financial integration and have withstood the spillovers from the global shocks that had risen from abroad.

But, would the Pacific Alliance members be better off if they coordinated their monetary and macroprudential policy responses when facing the spillovers from these external global shocks? To test this, we propose a framework based on the Global Projection Model (GPM) of the International Monetary Fund (IMF), which features real and financial linkages between countries.

We introduce additional equations for terms of trade, commodities, portfolio inflows, foreign direct investment inflows, lending, lending interest rates and macroprudential policy with the objective of having a more comprehensive model. In the no-coordination case, we consider six countries: the four-member economies of the Pacific Alliance acting separately, China and USA. The coordination case involves three parties: the Pacific Alliance acting as one country, China and USA. In this case of full coordination among Pacific Alliance countries, the members act as if they followed the same monetary and macroprudential policies. We find that upon global shock spillovers coming from China and the United States, the Pacific Alliance members show lower aggregate welfare losses acting as a bloc rather than behaving separately.

Resumen:
Recientemente las economías que integran la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) han logrado alcanzar la integración comercial, han hecho avances en su integración financiera y han podido sobrellevar los efectos colaterales causados por los choques globales que han occurido fuera del bloque.

Pero, ¿estarían los miembros de la Alianza del Pacífico mejor aún si ellos coordinaran sus respuestas de política cuando enfrenten choques globales externos? Para responder esta pregunta se propone un marco basado en el Global Projection Model (GPM) del Fondo Monetario Internacional (FMI), que cuenta con vínculos reales y financieros entre países. Se consideran ecuaciones adicionales de términos de intercambio, commodities, flujos de cartera, flujos de inversión directa extranjera, créditos, tasas de interés de créditos y política macroprudencial con el objetivo de tener un modelo más comprensivo. Se encuentra que ante choques globales que provienen de China y los Estados Unidos, las economías de la Alianza del Pacífico están generalmente mejor cuando coordinan sus respuestas de política que cuando no lo hacen.

Authors: Zenon Quispe, Donita Rodriguez, Hiroshi Toma and Cesar
Vasquez
Spanish Title Choqyes Externos y Coordinación de Políticas Monetarias y Macroprudenciales en las Economías de la Alianza del Pacífico.
Full document: (English) 2017, Quispe et al, Global Spillovers and Coordination of Monetary and Macroprudential Policies in the Pacific Alliance Economies
(Spanish) 2017, Quispe, et al, Choques Externos y Coordinación de Políticas Monetarias y Macroprudenciales en las Economías de la Alianza del Pacífico

February 11, 2016by Ana Maria Palacio
Reports, Spanish

Identification of Opportunities to Develop and Strengthen the Digital Agenda in the Pacific Alliance

Abstract:
Not available

Resumen:
Tras la revisión de los contenidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés), del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Acuerdo Económico y Comercial Global (AECG o CETA), Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (ACS o TiSA) y las normativas de la Alianza del Pacífico, así como de las entrevistas con expertos tanto del sector público y privado, se concluye que el Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico (PAAM) contempla la mayoría de los temas necesarios para el impulso de la agenda digital. Sin embargo, aún se detectan áreas de oportunidad en las cuales se pueden profundizar con el propósito de asegurar de forma concreta la participación del bloque en el proceso global de digitalización.

En materia de comercio electrónico, uno de los elementos más pujantes de la economía digital, la Alianza del Pacífico debe promover la difusión de los respectivos marcos normativos que protegen a los consumidores en las transacciones realizadas dentro del bloque, junto con orientar sus esfuerzos en diseñar mecanismos y mejoras orientadas a proteger a los consumidores de posibles amenazas y fraudes online. A su vez, las economías de la AP deben sumarse al comercio sin papel, por ejemplo, a través la homologación de autenticación electrónica.

Continue reading

February 11, 2016by Ana Maria Palacio
Reports, Spanish

Report on Services Trade in the Pacific Alliance

Abstract:
Not available

Resumen:
Este estudio presenta una recopilación de las principales normas vigentes que regulan el comercio de servicios de la Alianza del Pacífico – AP. La entrada en vigencia del Protocolo Adicional consolidó las normas vigentes en los países, lo que significa que de haber algún cambio en la regulación de un país, este debiera tender a disminuir las trabas en pos de dinamizar el comercio.
Por lo tanto, el propósito del documento es entregar de forma práctica a los empresarios y el sector público los resultados de la negociación para facilitar la internacionalización de las empresas de la subregión.

1. El propósito de este estudio es entregar información imprescindible para los proveedores de servicios que tienen interés de expandirse a los países de la Alianza del Pacífico.

2. En el presente documento encontrarán las principales regulaciones que actualmente rigen en la AP, en la prestación de servicios transfronterizos, con presencia comercial y mediante desplazamiento de profesionales, en los sectores de ingeniería y tecnología de información.

3. Según las estadísticas de trademap, basada en la balanza de pagos de los países, la subregión presenta una balanza comercial negativa en materia de servicios, lo que abre un área de oportunidad para incrementar la participación en los mercados globales.[…]

5. El estudio presenta la ausencia de uniformidad en las regulaciones aplicables al comercio de servicios, lo que genera una amplia agenda pública en materia de facilitación del comercio para que las empresas de la AP se puedan insertar con éxito en las Cadenas Globales de Valor (CGV).

6. Al analizar las regulaciones se observa la inexistencia de una base común de las normas que rigen las prestaciones de servicios en las distintas modalidades. Esto se evidencia en: (1) en comercio transfronterizo, existen asimetrías en la aplicación del Impuesto al Valor Agregado cuando los servicios se pagan a un no residente situado en el exterior; (2) en presencia comercial, los sistemas tributarios son diferentes tanto para las sociedades establecidas dentro de un país como en las sociedades constituidas en el exterior; regímenes labores distintos, diferentes tratamiento de la inversión extranjera, existen países que presentan mayores facilidades para constituir empresas que otros; (3) movimiento de personas, hay países que presentan mayores restricciones en el otorgamiento de visas y también para el otorgamiento de licencias para ejercicio profesional.[…]

Institutional Author: Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico, Universidad Católica de Chile
Contributors: Jose Luis Parra, Jorge Sahd, Joaquín Piña, Ana María Palacio, Miguel Alejandro Flores Segovia, Adriana Gallegos Cruz and Óscar Enrique Malca Guaylupo
Spanish Title: Estudio del Comercio de Servicios en la Alianza del Pacífico. Normas Vigentes para Prestar Servicios de Ingeniería y de Tecnología de Información en los Países Miembros
Full document: 2017, OEAP, Estudio sobre Comercio de Servicios en Alianza Pacífico

February 11, 2016by Ana Maria Palacio
Page 1 of 3123»

Recent Posts

  • Towards a Digital Economy Strategy for the Pacific Alliance?: The Broader Agenda
  • The Latin American Services Factory for the Asia Pacific Region: Opportunities for the Pacific Alliance
  • Academic and Policy Research About the Pacific Alliance: A Snapshot
  • In Conversation: A Collective Identity in the Pacific Alliance
  • On Social Entrepreneurship and the Pacific Alliance: An Invitation

About Editors

Hello my name is Ana Maria Palacio. I have a PhD from the University of Melbourne. This blog is about my thesis project, the Pacific Alliance.

Subscribe to our Newsletter

Categories

  • Academic
  • Articles
  • Book Chapters
  • Book Reviews
  • Books
  • Briefing Papers
  • Conference Papers
  • Contributions
  • Cooperation
  • Discussion Papers
  • Editor's choice
  • English
  • Featured
  • French
  • In Conversation
  • Italian
  • Journal Articles
  • News
  • Portuguese
  • Posts
  • Publications
  • Reports
  • Russian
  • Spanish
  • Theses
  • Uncategorized
  • Working Papers

Keywords

achievements (12) ALBA (14) APEC (7) Asia Pacific (32) background (9) Brazil (21) challenges (16) Chile (27) China (14) Colombia (37) convergence (14) cooperation (20) counterbalance (7) deep integration (8) economic integration (21) European Union (9) Financial integration (8) foreign policy (18) free trade agreements (11) geopolitics (11) innovation (10) institutional (9) Integration (46) intra-regional trade (10) investment (12) Latin-America (33) Mercosur (51) Mexico (25) MILA (8) objectives (16) open regionalism (22) origin (8) Pacific Alliance (19) Peru (25) prospects (10) regional integration (25) regionalism (41) SMEs (8) South America (8) The Andean Community (8) The United States (13) TPP (13) trade (7) trade agreements (11) UNASUR (9)

Archives

“I started with The Pacific Alliance blog to provide you with news and information about the latest developments and challenges ahead for the integration scheme.”

© 2018 copyright Ana Maria Palacio    website by studio t-bac 
Independent Pacific Alliance Blog / disclaimer